Antiguo apellido, poco frecuente (se registra más en su forma singular, esto es, como Candela) que floreció en varias regiones de España y que hoy día se registra sobre todo en Madrid, con notable presencia en Valencia, Alicante, Barcelona, Pontevedra, Ciudad Real, Albacete, etc. Procede de la voz castellana y catalana candela, “vela”, “flor de la encina, del alcornoque y del castaño”, etc. En general, el apellido nació como apodo o mote puesto a la persona que fabricaba o vendía velas. Candelas es la forma plural o familiar de Candela, apellido en el que deben buscar los Candelas sus primeros ascendientes. Se documentó a los Candela por primera vez en las siguientes poblaciones y años: Bocairent (1359), Onda (1379) y Xátiva (1421), según los censos de la época. En el Indice de Oficios de Algemesí (Valencia) se menciona a Joan Batista Candela, que en 1834 era clérigo de la citada población. En la villa de La Codosera (Badajoz) nació Fco. Candela, Regidor de su Ayuntamiento y Noble según el padrón del año 1829. En el Archivo Gral. Militar de Segovia se guardan, entre otros, los expedientes de: Jacobo Candelas Carballo, Infantería, 1894; Joaquín Candelas Llanes, Caballería, 1868; Miguel Candelas Rodríguez, Caballería, 1876, militar Carlista, y Miquel Candelas Sanús, Infantería, 1870. Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Candelas: En oro, un brazo vestido de gules, hasta el codo, y el resto de carnación, moviente del flanco siniestro, con un dardo de plata, en la mano.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com