Antiguo apellido, bastante frecuente y repartido por España, procedente del sustantivo –campo-, “terreno de cultivo de extensión muy variable”, que dio nombre a varias poblaciones y comarcas españolas. Las más antiguas familias Campos procedían de la comarca conocida en la antigüedad por Campi-Gotorum, que comprendía lo que después se llamó Tierra de Campos (Palencia, León y Valladolid). Una de las casas más rancias de Campos fue la que radicó en la Merindad de Trasmiera, en las antiguas montañas de Burgos, de la que fue Alonso de Campos, quien en 1238, llevado del espíritu aventurero, pasó a servir a Jaime I de Aragón en la conquista del reino moro de Valencia. Otras antiguas e importantes casas de este apellido hubo en Canarias, Galicia, Vascongadas, Aragón, Baleares, Palencia, Madrid, Extremadura, Murcia y Andalucía. Así, en el antiguo Reino de Valencia levantaron casas en Catí (1240), Alcoi (1296), Alcúdia de Carlet (1337), Valencia (1354-73) Gandía (1373), Onda (1379), etc. Los de este apellido probaron su nobleza e hidalguía en repetidas ocasiones, a lo largo de varios siglos, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como para su ingreso en las distintas órdenes militares. Así, ante la de Granada lo hicieron, entre otros: Miguel de Campos, de Valverde de Mérida (Badajoz), en 1607; Diego Campos Botía, de Mula (Murcia), en 1738, y Luis Campos Cerero, de Gelves (Sevilla), en 1769. Armas.- Unos Campos: De gules, con un león rampante, de oro.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com