Antiguo apellido aragonés de origen toponímico, poco frecuente y registrado sobre todo en Valencia, Barcelona y Teruel; asientos menores se registran en Zaragoza, Madrid, Castellón, Albacete, Alicante, Baleares, Murcia, Lleida y Tarragona, etc. Procede del topónimo Calomarde, nombre de una población en la provincia de Teruel, cuyo étimo parece ser prerromano, tal vez derivado de la raíz euskera -Cala / Calo-, “piedra”, como Calahorra (“piedra roja”) o Calamendi (“monte de piedras”). Según el censo aragonés del año 1495 una familia Calomarde vivía en El Cuervo (Albarracín y Teruel) y, con anterioridad, en 1455, se documentó una casa en Albarracín. En Villel (Teruel) hubo otra antigua casa de Calomarde, de la que descendió Francisco Tadeo Calomarde y Arría, nacido en 1773, que, entre otros cargos, fue ministro de Fernando VII, fiscal del Tribunal Especial de Órdenes, Secretario de Estado y Ministro de Justicia. En el Archivo Gral. Militar de Segovia se conservan, entre otros, los expedientes de los oficiales Joaquín Calomarde Ferrer, Infantería, 1863, y Luis Calomarde, Infantería, 1914.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, recoge, en primer lugar, para Calomarde: Partido. 1º, En gules, tres marcos de oro y bordura jaquelada de plata y azur, y 2º, En sinople, un castillo de plata, aclarado de azur, de cuya torre del homenaje sale un brazo armado, de plata, con una espada desnuda en la mano; en el jefe de esta partición, una bandera de oro cargada de un dardo.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com