Apellido, bastante frecuente y repartido por toda España, siendo recurrente en Valencia, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Alicante y Castellón. Tuvo su origen en el nombre personal Blasco, contracción del nombre Belasco, “pequeño cuervo”, del vasco –bela-, “cuervo”. Aunque hubo distintas casas solares de Blasco, se tienen por más antiguas las de Navarra, desde donde pasaron sus ramas a las montañas de Jaca, que luego fueron parte del Reino de Aragón, lo que llevó a afirmar el origen aragonés del apellido. En el siglo XII fueron ricoshombres del Rey de Aragón Don Ramiro el Monje, Férriz Blasco y Lope Blasco de Pomas. Gelacién de Blasco, antiguo infanzón de las montañas de Jaca, desde Huesca pasó a la conquista de Valencia con veinte almogávares, hallándose en la toma del Puig, Xátiva y Moxent. En el antiguo Reino de Valencia hubo numerosas casas de Blasco: Alzira (1270-90), Begís (1276), Cocentaina (1290-95), Oriola (1300-14), Ontinyent (1343), Xérica (1343-69), Valencia (2354-73), Almassora, Burjassot, Massamagrell, Montcada, Sant Mateu, (1379), etc. En Aragón, según consta en el censo de hogares de 1495, eran ciento treinta y seis las casas de Blasco, siendo uno de los apellidos más extendidos. Probaron los Blasco de las distintas casas su hidalguía ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, ante la Real Audiencia de Aragón, etc., así como su nobleza en las órdenes militares.
Armas.- El “Reperto¬rio de Blasones de la Comunidad Hispánica» recoge para Blasco, en primer lugar: En plata, un buey pasante, de su color natural.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com