Bayo

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido, relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Barcelona, Valencia, Huelva, Madrid, Zaragoza, Granada, Castellón, Tarragona, Navarra y Teruel. Dice Faure en su “Diccionario de apellidos españoles” que  puede proceder 1) de la voz castellano –bayo-, “de color blanco amarillento, que se aplicó comúnmente al color del pelo de los caballos, pero también como apodo a personas, y 2) del topónimo Bayo, nombre de poblaciones en Asturias, Zaragoza, La Coruña, León, etc., cuyo nombre habrían tomado por apellido individuos originarios de alguna de ellas. Muy antiguo es el apellido en Aragón, pues ya en el censo de hogares del año 1495 había casas del mismo en Zaragoza, Alcañiz, Ejulve, El Pobo, Linares de Mora, Parras de San Martín, Alcalá de la Selva, Pitarque, Almudévar, Radiquero, Estadilla, Paracuellos de la Ribera, Belver, Bulbuente, Erla, Cadrete, Riba de Borja y Torrellas. Ramas de estos Bayo de Aragón pasaron como repobladores al antiguo Reino de Valencia. Otros Bayo hubo en La Rioja (probablemente también originarios de Aragón), probando su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid: Juan José de Bayo, vecino de Viniegra de Arriba, en 1784; José Bayo Jiménez, vecino de Anguiano, en 1757, y Fco., Manuela y Teresa  Bayo de la Riva, vecinos de Villoslada, en 1730. La misma probanza de hidalguía hizo ante la Real Chancillería de Granada Juan Bayo de Ágreda, vecino de Medina de las Torres (Badajoz), en 1800. Armas.- Los de Aragón: En sinople, dos águilas, de gules, puestas en palo.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com