Apellido sobre cuyo origen existen distintas opiniones, hallándose generalizada la opinión de que es el mismo apellido que Varona, y que ambos proceden del nombre personal –Barón-, derivado de antiguos nombres personales de origen germánico, con origen en la raíz gótica –bar- / -ber-, “oso”, o -bara-, “bravo, valiente, guerrero”. Barona o Varona también fue apellido sefardí, y vino a significar, “mujer”. Hoy predomina la forma Varona, siendo escasas las familias Barona, que tienen sus principales asientos en la provincia de Valencia y en Madrid; otros asientos notables hallamos en Córdoba, Barcelona, Vizcaya, Ciudad Real, Guadalajara, Sevilla, etc. Ante la Real Chancillería de Granada probaron su hidalguía José Ignacio Barona, vecino de Yepes (Toledo), en 1817; Juan Barona Gutiérrez Melgar y Ereviaz, vecino de Villafranca de Córdoba, en 1792, y Fernando Barona Loaysa, vecino de Villafranca de Córdoba, en 1792. Y ante la de Valladolid, entre otros muchos, lo hicieron Agustín Barona, de Villasandino (Burgos), en 1762; Santiago de Barona, de Castro Urdiales (Cantabria), en 1782; Juan Bautista Barona, de Briones (La Rioja), en 1733, y Bernardo de Barona Gamarra, de Lerma (Burgos), en 1653. Pedro Barona Pacheco, nacido en Madrid en 1647, Noble, Regidor en 1694 y Diputado en 1691, se cruzó Caballero de la Orden de Alcántara, en 1705.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En sinople, un león, de oro, coronado de lo mismo y linguado y uñado de gules.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com