Apellido, relativamente frecuente y registrado sobre todo en la Comunidad Valenciana, Baleares y provincia de Barcelona. Procede del topónimo Balaguer, nombre de una población en la provincia de Lleida, cuyo étimo parece ser un derivado en –er del sustantivo -bálec- “aliaga”. El nombre de dicha localidad fue tomado como apellido por individuos originarios de la misma, según fue costumbre en la Edad Media. Se extendió por Catalunya, pasando a Mallorca y Valencia. Pedro de Balaguer, con sus hijos y gente pagada a su costa, acompañó a Jaime I a Mallorca, pasando después a la conquista de Valencia, siendo uno de los vocales que intervinieron en la formación de los fueros y leyes del reino. Sus hijos se hallaron en la conquista de Biar (Alicante), donde quedaron heredados, dejando sucesores de los que proviene la rama alicantina del apellido. Antiguas casas de Balaguer hubo en Sant Mateu (1237-90), Silla (1248-60), Callosa d´En Sarrià (1249), Alcoi (1263-64), Alboraia (1269-1360), Montesa i Vallada (1289), Catí (1249-1350), Oriola (1300-14), Valencia (1306-16), Onda (1310-22), La Jana (1316-32), Peñíscola (1359-66), Alcalá de Xivert, Almassora, Canet lo Roig, El Puig, Torrent, Traiguera (1379), etc. Pere Balaguer, “mestre d´obres”, realizó la «Porta dels Serrans» de Valencia, entre 1392 y 1398. En 1608 Pere Josep Balaguer ocupó el cargo de Jurat de la ciudad de Valencia.
Armas.- Unos Balaguer, de Valencia: En campo de plata, tres balas o fardos de telas o lienzos, de oro, atados con cuerdas de plata, al uso de los mercaderes.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com