Apellido de origen toponímico, relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Valencia, Madrid, Barcelona, Albacete, Cuenca, Alicante y Ciudad Real. Procede de la localidad de Alcañiz (Teruel), cuyo nombre tomaron los progenitores de las familias hoy así apellidadas. El topónimo Alcañiz deriva del árabe al-kaña´is, “las iglesias”. Familias Alcañiz pasaron a la repoblación del antiguo Reino de Valencia, levantando casas en Oriola (1300-14), Valencia (1354-1373), Cocentaina, Forcall (1396), Alzira (1399), Alicante, Xátiva (1421), etc. En Aragón, según el censo del año 1495, había casas del apellido en Castelvispal, Rubielos de Mora, Alloza, Castellote, Zaragoza, Aliaga, Daroca, Borja, etc. Fco. de Alcañiz fue Procurador de la Comunidad de Teruel, en tiempos del Rey Alonso V de Aragón, y Gabriel de Alcañiz, de Borja, fue Diputado en 1602. Melchor Alcañiz juró al Príncipe de España en las Cortes de Zaragoza, en 1646, año en el que también ganó proceso de Infanzonía en la Real Audiencia de Aragón. Fueron caballeros infanzones en las Cortes aragonesas de 1626: Antonio Alcañiz, de Teruel; Fco. Alcañiz, de Teruel, y Jaime Alcañiz, de Borja. Gonzalo Núñez de Alcañiz, vecino de Cala, probó su nobleza en la Real Chancillería de Granada, en 1589. Rosa Alcañiz probó su nobleza ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia para casar con el Dr. Fermín Jiménez, Familiar del Santo Oficio en Xiva (Valencia), en 1809.
Armas.- Unos Alcañiz: En oro, una caña con hojas de sinople.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com