Alarcón

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido, frecuente y repartido por España, procedente del topónimo Alarcón, nombre de una población de la provincia de Cuenca, cuyo étimo, según Coromines, es el árabe al-´urqub, “recodo, vuelta de un camino”. El linaje Alarcón es uno de los más ilustres y calificados de España, pues procede del linaje de Ceballos, que tenía casa solar en Buelna, en las Asturias de Santillana, uno de cuyos miembros ganó a los moros la villa de Alarcón, en 1176, de la que le nombró alcaide Alfonso IX, autorizándole además para que tomase el nombre de la villa por apellido. Pasaron los Alarcón a otras regiones españolas, siendo en Castilla y Andalucía donde más florecieron. Al antiguo Reino de Valencia pasaron familias Alarcón (Alarcó), levantando casas en Albaida, Xátiva (1248-49), Bocairent (1249-56), Oriola (1300-14), Ontinyent, Vallada (1421), etc. Martín de Alarcón fue Maestresala de los Reyes Católicos y participó en la liberación de Alhama, en 1482; intervino en el cerco de Loja (Granada), en la tala de la Vega y en las batallas de la Ajarquía y Lucena, siendo uno de los siete caballeros nombrados por los Reyes Católicos para pactar la rendición de la ciudad de Granada con los emisarios del rey Boabdil. Probaron los Alarcón su hidalguía ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, así como su nobleza en las antiguas Órdenes Militares.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge en primer lugar: En gules, una cruz hueca y flordelisada, de oro. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com