Antiguo apellido aragonés de origen toponímico que se registra sobre todo en Huesca y Zaragoza, siendo notable su presencia en Barcelona y menor en Lleida, Navarra, La Rioja, Madrid, Girona, Tarragona, Valencia, Alicante, Málaga etc. Procede de la localidad de Acín (Huesca), cuyo étimo podría estar en relación con Asín, nombre de dos poblaciones en Zaragoza y Huesca, cuyo origen está en la voz vasca –asin-, “zarzal”, “al empezar, al iniciar”, según Endika de Mogrobejo. Aparece el apellido Acín ya en el censo aragonés del año 1495, con casas en Zaragoza, Zuera (Zaragoza), Sandiniés, Navasa, Villamúa, Yosa de Sobremonte, Yésero, Betes, Biescas y Almuniente (Huesca). Ganaron proceso de Infanzonía en la Real Audiencia de Aragón: Matías de Acín, natural de Biel (Zaragoza), en 1792, y Ramón Acín, natural de San Mateo, en 1806. Mateo de Acín Oliván y Fanlo, natural de Yésero (Huesca), hizo expediente de limpieza de sangre para ingresar en los Colegios Imperial y Mayor de Santiago y Real de San Vicente Mártir de la Universidad de Huesca, en 1657-58. Fueron caballeros infanzones e hijosdalgos aragoneses en las Cortes, en 1626: Juan de Acín (Azín), natural de Biescas (Huesca); Juan de Acín (Azín), natural de Broto (Huesca), y Martín de Acín (Azín), natural de Sasa del Abadiado (Huesca). Armas.- Los originarios de Acín, en el Reino de Aragón: Escudo cortado: 1.º, en campo de gules, un león rampante, de oro, y 2.º, en campo de azur, una haz de miés, de oro.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com