Muy antiguo apellido, poco frecuente y repartido por España, aunque registrado sobre todo en Barcelona, Madrid, Huesca, Murcia, Cuenca, Comunidad Valenciana y La Mancha. Dos fueron los orígenes de este apellido; por una parte, procede del sustantivo –abarca-, común al castellano, gallego-portugués, vasco y catalán, que significa “calzado rústico hecho de una suela de cuero y atada al pie con correas”, como apodo puesto a personas que lo fabricaban o vendían; por otra parte, procede del topónimo Abarca, nombre de una población de la prov. de Palencia, cuyo étimo es de origen prerromano y significado desconocido. Desde tiempos muy antiguos, los hubo de este apellido en Navarra y Aragón, destacando en las guerras de la Reconquista, entre ellos Guerao Abarca, rico-hombre de Aragón, que ayudó al Rey Jaime I en la conquista del Reino de Cerdeña, y otros Abarca que se hallaron con su Rey en la batalla de las Navas de Tolosa contra los moros de Andalucía (1212). De Jaca (Huesca) fue Sancho Abarca de Herrera, Noble, Mayordomo de don Juan de Austria, Señor de las Baronías de Garcipollera y Navasa, a quien el Rey Don Carlos II concedió el título de Conde de la Rosa (1680); fue, además, Capitán de las compañías de a pie y a caballo del Reino de Aragón en 1677, y gran escritor. En las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada probaron los Abarca su nobleza, ya desde el siglo XV. Armas.- Fueron las más antiguas: En campo de gules, dos abarcas o zapatos de madera, jaquelados de oro y sable.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com